La creciente demanda por productos amigables con el medio ambiente así como la presión mundial por reducir la huella de carbono y su efecto en el calentamiento global, han impulsado el desarrollo de nuevos materiales plásticos que cumplan con estos criterios y sean tan versátiles como los existentes.
Un ejemplo de esta tendencia son los plásticos compostables, que gracias a la acción de los microorganismos pueden degradarse a una velocidad similar a la de materiales que son compostables como hojas, papel y trozos de madera.
A nivel internacional, podemos distinguir dos grandes organizaciones que se mantienen al frente de la implementación de soluciones para hacer más sustentable el plástico en el mundo, tanto en temas de investigación científica como en la aplicación comercial de sus aplicaciones:
- European Bioplastics en la Unión Europea, que ha realizado una serie de pronunciamientos respecto del desarrollo y el marco legal de la industria del plástico
- Bioplastics Council de la SPI (Society for Plastics Industry) en Estados Unidos
La European Bioplastics ha señalado en diferentes espacios que los plásticos con un contenido importante en temas de sustentabilidad alcanzan hasta un 10% del mercado total, pero su potencial técnico aún está lejos de ser utilizado completamente.
México no ha sido la excepción de este tipo de esfuerzos. En abril de 2020 se publicó la Norma Mexicana NMX-E-273-NYCE-2019, Industria del plástico – Plásticos Compostables – Especificaciones y métodos de prueba.
Desarrollada por NYCE de manera conjunta con la industria nacional del plástico, atendiendo las especificaciones internacionales, este Norma Mexicana establece las características que debe cumplir el plástico para poder utilizar la denominación “Compostable” como son:
1) Biodegradación
2) desintegración durante el composteo
3) Efectos negativos sobre el proceso de composteo
4) Efectos negativos sobre la calidad de la composta, incluyendo la presencia de altos niveles de metales regulados y otros componentes dañinos.
El término “COMPOSTABLE” se refiere a las siguientes consideraciones:
-Hace referencia a la forma en que se descompone el material, tanto en el tiempo como en las condiciones de su degradación.
– Los polímeros compostables se degradan por la acción de microorganismos, a una velocidad igual a la de materiales como hojas, papel y trozos de madera.
Entonces hablaremos de “PLÁSTICO COMPOSTABLE” cuando:
-El material alcance un nivel de degradación de por lo menos el 90% en máximo 6 meses.
– Más del 90% en peso del material tiene que ser reducido en fragmentos menores a 2 mm en un lapso de 12 semanas
– Debe tener bajos niveles de contenido de metales pesados y
– ausencia de efectos negativos en el compostaje final, esto es no tener efectos adversos en el crecimiento de plantas.
De esta manera, se establecen claramente las características que debe cumplir un material plástico para ser identificado como PLÁSTICO COMPOSTABLE.
Para la industria, la posibilidad de ofrecer productos de este material les permite contar con un elemento diferenciador muy importante al momento de poder realizar sus campañas de publicidad o marketing.
Por eso, Grupo NYCE a través de sus filiales NYCE Laboratorios y Centro de Normalización y Certificación de Productos (CNCP), ha desarrollado la infraestructura necesaria para que las empresas, mediante la realización de pruebas de laboratorio y el proceso de certificación puedan ostentar el sello NYCE – Plástico Compostable en sus productos.
Si requiere información de las pruebas de laboratorio, puede comunicarse con:
NYCE LABORATORIOS
Teléfono: (55) 5535-1882
Correo electrónico: nycelab@nycelaboratorios.com
Página web: http://www.nycelaboratorios.com.mx/
Si requiere información del proceso de certificación, puede comunicarse con:
CNCP
Teléfono: (55) 5358 7992
Correo electrónico: informaciongral_cncp@cncp.org.mx
Página web: https://www.cncp.org.mx/
Leave A Comment