Hecho en México2022-08-30T17:48:24-05:00

HECHO EN MÉXICO

Distintivo oficial que identifica a los productos hechos en México y que les permite ser reconocidos por los consumidores dentro del territorio nacional y el resto del mundo.

México cuenta con un sector exportador muy importante a nivel mundial. En 2019 las exportaciones en México crecieron casi un 8% respecto al año anterior. El valor de estas mercancías representa el 36.63% del PIB, lo que nos ubica dentro del top 50 de las principales naciones exportadoras.

Objetivo

El objetivo del emblema “Hecho en México” es reafirmar la presencia de productos nacionales frente a los productos provenientes del extranjero, como sinónimo de calidad de clase mundial.

Este emblema tiene la intención de impulsar y fortalecer al mercado interno. Sin importar su tamaño, las empresas pueden impulsar sus ventas tanto en el mercado nacional como en el internacional, gracias al vínculo que se establece con nuestra marca-país.

Requisitos de Aplicación

Fue el pasado 24 de febrero de 2017 cuando se publicó el “Acuerdo mediante el cual se establecen los requisitos para otorgar el uso, licencia y sublicencia de la marca Hecho en México, documento que integra todas las especificaciones del manejo de este programa del Gobierno Federal. Así mismo, este acuerdo fue modificado el 28 de noviembre de 2018.

Supuestos

Los usuarios interesados en obtener la Sublicencia de uso del Emblema deberán demostrar que los productos son producidos y fabricados en la República Mexicana bajo cualquiera de los siguientes supuestos, además de cumplir con los requisitos establecidos en el Acuerdo, los Criterios y el Manual de Identidad Gráfica.

  • Que el bien es obtenido en su totalidad o producido enteramente en México.
  • Que el bien es producido exclusivamente a partir de materiales que califican como originarios de conformidad con los Tratados o Acuerdos Comerciales de los que México sea parte.
  • Que el bien es elaborado con bienes no originarios, pero que resulta de un proceso de producción en México, de tal forma que el bien se clasifique en una subpartida diferente a la de los bienes no originarios, según el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías.
  • Que el valor de transacción de los materiales no originarios no exceda del porcentaje establecido para cada sector respecto del valor de la transacción de la mercancía.                                                                                La vigencia de la certificación bajo cualquier Supuesto de 2 años.

¿A quién aplica?

  • Personas físicas y morales
  • Pequeñas, medianas y grandes empresas
  • A empresas fabricantes de origen nacional y a empresas extranjeras que fabrican en México
  • Fabricantes de productos de consumo nacional y de exportación

Servicios Relacionados